jueves, 13 de diciembre de 2007

No Hay Monedas

Hace poco, subió el precio para los medios de transporte de ochenta centavos a un peso. La subida agravó el déficit de monedas y la gente lo notó. Ahora hay más carteles avisando que “no hay monedas” y casi no existe una persona que no haya sido ofrecido un caramelo en vez de moneda cuando los mercados carecieron de monedas.
Según el Banco Central, hay 4.448 millones de monedas en circulación, de las cuales son 249.816.636 son monedas nuevas. Además, el Banco Central anunció hace poco que el banco pública, y los bancos Nación, Provincia y Ciudad pondrían a disposición de los usuarios un total de 23 millones de unidades de moneda y una provisión diaria de dos millones. (link) Aunque parece una buena solución, hay que examinar el problema para ver si este remedio pueda funcionar.
Claramente, el problema es que la gente no tiene a su disposición monedas suficientes. Sin embargo, no es tan claro que no hay monedas suficientes.
En un sistema ideal uno puede ir al banco para conseguir cambio, usar los monedas para viajar, dejando la moneda en el colectivo. Luego la misma moneda debe regresar al banco (o al supermercado o lo que sea) para que la misma persona pueda conseguirla de nuevo. Es decir que la moneda está en circulación. Pero como todos saben, cuando vas al banco no hay monedas aunque, según el Banco Central, “tenemos un promedio de 117 por habitante, una cantidad acorde para un país como la Argentina” (link). Entonces hay que preguntar, ¿qué interrumpe la circulación? y ¿por qué?
Según Miguel Angel Calvette, titular de al Cámara de Autoservicios y Supermercados Chinos, “La enorme mayoría de los supermercados está comprando monedas” y que “un autoservicio necesita alrededor de 2.000 pesos en monedas por semana para trabajar con tranquilidad. La única opción que tienen es comprárselas a empresas de colectivos o transportadores de caudales, que cobran un 2 por ciento de comisión en promedio. Hay un mercado negro de monedas” (link) Según otros fuentes el precio para intercambiar billetes por monedas puede ser tan alto como 9 por ciento (link).
A mí, ése tiene sentido por dos razones: las empresas de colectivos tienen la oportunidad y la motivación para aprovechar del sistema. Ellas reciben la mayoría de la moneda y sacan provecho de la ventaja de moneda. Además, explica cómo el Banco Central dijo que es “imposible” que en el último mes haya empeorado la falta de monedas (link): ellos no entienden que el problema es la mala circulación, no la cantidad de moneda que existe.
Si el estado quiere verdaderamente que haya monedas disponibles para todos, pueda promulgar una ley que requeriría las empresas de colectivos instalar maquinas que aceptarían tarjetas como los que usan metrovias en el subterráneo. Igualmente, el estado pueda perseguir y procesar los que vendan de monedas en el mercado negro; los dos disminuirían el incentivo de acaparar y vender las monedas. Si sigue con la estrategia de poner más monedas en el banco, y dar multas a los bancos que no la dan, solo conseguirá reforzar el control que tiene las empresas de colectivos.
En conclusión, es importante notar que los que sufran más son los pobres. Según algunos estimados uno puede perder 73 pesos al año por la falta de cambio. A mí, la falta de monedas solo es inconveniente, pero a los que ganan poco, 73 pesos son10 kilos de pan y 30 litros de leche. Y eso nos obliga a solucionar el problema con razón y lógica.

Si quiere más información, abajo están los links

Blogs:
1. Scolaro
2. Teresita
3. Lodebartolo
4. Marcelolacanna
5. frost-team

Diarios:

1. Nadie se hace cargo de la falta de monedas
2. Faltan monedas y alertan sobre un mercado negro de cambio
3. Mercado negro de monedas en el Centro
4. No hay monedas, se quejan público y comercios
5. Se agrava la escasez de monedas y empiezan a faltar billetes de $ 2


Evaluación de la Urbanización de la Población Mundial

Introducción

La Ciudad siempre ha tomado un lugar central en el desarrollo de la civilización, pero hoy en día la población urbana del mundo supera los 3,000 millones de personas, un aumento considerable en relación a las 750 millones de persones que vivían en ciudades en 1960.
Con la fundación de Roma en el año 753 a. de.C., aparece por primera vez en la historia una ciudad parecida a las ciudades modernas que dominan nuestra civilización. Roma tenía mercados, bares, templos, villas y casas de lujo y una sistema legal, económico, y político para mantenerlos. Además Roma era el centro de una red de mercados que se extendía, en su momento de mayor expansión, de Inglaterra a Medio Oeste. Por esto, millones de personas fueron atraídas a Roma y el mundo tenía su primer gran migración a una ciudad. Así vemos el primer paso de una tendencia que se puede llamar “la urbanización de la población mundial”.
Después del colapsa de Roma, el mundo tuvo que esperar hasta los siglos XIX y XX para encontrar migraciones tan masivas. En la edad moderna, la primera migración importante hacia la cuidad ocurrió durante la revolución industrial. Al principio la urbanización de la población ocurrió principalmente en Inglaterra, pero luego se extendió a Europa, Norteamérica, y Asia. Hoy asistimos a la segunda, en los países que actualmente están en vías de desarrollo como los país de América Latina, África y muchos países de Asia. Aunque no son iguales, las dos migraciones tienen la misma forma: las zonas rurales rechazaron a la gente atraídas por las ciudades.

La Urbanización de la Población durante la Revolución Industrial.

A fines del siglo dieciocho y principios del diecinueve, la revolución industrial cambió el paisaje de Europa y Norteamérica. En el campo las granjas comenzaron a usar máquinas para remplazar el trabajo manual, en consecuencia, la demanda para mano de obra disminuyó. También, empezaron a aparecer nuevos modos de transporte que permitían trasladar a la gente largas distancia en poco tiempo, mejorando su acceso a la ciudad. Además, las fábricas que necesitaban mano de obra y pagaban mejores sueldos, fueron el principal motivo para que la gente fuera a las ciudades. En 1881 más que la mitad de la población de Inglaterra vivía en ciudades, único país en el mundo que había llegado a este grado de urbanización.
Si la industrialización fue inventada en Inglaterra alcanzó su máximo potencial en los Estados Unidos. En menos de cien años aparecieron grandes ciudades industriales como Chicago, Cincinnati, Detroit, y St. Luis que tomaron el primer lugar en la industrialización del país y su desarrollo. Además de tener buenas recursos naturales la industrialización y urbanización de los Estados Unidos fue ayudada por las grandes migraciones transcontinentales que se quedaron en las ciudades para trabajar. Además, miles de americanos de origen africano, ya libres para buscar trabajo, se fueron hacia el norte que prometía menos discriminación y más trabajo.

Urbanización Global hoy en día

Actualmente, vemos una nueva migración campo-cuidad de las poblaciones, pero esta vez en los país en vías de desarrollo en África, Asia, y Sudamérica. La incapacidad de adquirir trabajo por los cambios tecnológicos es una de las razones por las que la gente deja el campo. Sin embargo, cada vez más la gente viene a la cuidad porque piensa que los sueldos son mejores, hay más oportunidades económicas, y los centros de ayuda gubernamentales son más accesibles. A mismo tiempo, los centros rurales están aislados del mundo, falta acceso a servicios básicos y son más inseguros. Es por eso que dicen que los emigrantes actuales son atraídos a la ciudad y rechazados por el campo .
En la época de la revolución industrial, mientras las ciudades sufrieron las migraciones masivas también se industrializaron. Para muchos, la industrialización resultó en un paisaje destruido, aumento del sufrimiento y la inseguridad, y la destrucción de la vida rural. Para otros, sin embargo, la industrialización de las ciudades gradualmente ayudó a mejorar su infraestructura y servicios públicos lo que se traduje en una mejora de la vida de su habitantes. En consecuencia, aunque algunos de los emigrantes vivían en condiciones muy pobres, las condiciones gradualmente mejoraron y la gente tenía acceso a servicios y bienes que anteriormente no estaban disponibles.
Las migraciones actuales en el mundo en vías de desarrollo no se corresponden con una época de industrialización ni crecimiento económico como la que pasó durante la revolución industrial. Por eso,

"el crecimiento a menudo incontrolado de las ciudades plantea enormes dificultades a la administración y las autoridades locales por lo que atañe a vivienda, infraestructura, salud y educación, por no mencionar exclusión social y violencia "

En ambas migraciones a las ciudades los emigrantes normalmente se encuentran en barrios pobres, deteriorados, peligrosos y prejudiciales para el salud. Lo que distingue los emigrantes actuales es que no tienen acceso a capital ni trabajo que normalmente podrían usar para mejorar la ciudad. Además, a diferencia de lo que pasaba en la revolución industrial, muchos emigrantes eligen un solo destino que se convierte en una mega-ciudad (ciudades que tiene más que 10 millones de personas) como Mexico D.F., San Paulo, Cairo y Yakarta.

Urbanización en América Latina

Aunque los países de América Latina se parecen los países en desarrollo en Asia y África, se distinguen principalmente por su población ya urbanizada: 75% de la población vive en ciudades . De hecho, según datos de la ONU en 1965 ocho de los dieciséis países habían atravesado el punto de 50% de población urbanizada y a fines de la década de los 80, todos los países salvo Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras habían cruzadas este punto. Además, 60% de la población vive en ciudades de más de 20 mil personas.
Esta población alta urbanizada se encuentra en un mundo globalizado, donde las ciudades juegan un papel principal en el desarrollo del país. Sin embargo, a diferencia de los país desarrollados durante la revolución industrial, los países latinoamericanos tienen que enfrentar economías globalizadas donde la importancia de servicios y bienes interregionales ha aumentado por acuerdos comerciales como el Trato de Libre Comercio de América del Norte (TLC), o el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Además,

"La tradicional migración campo-ciudad, que caracterizó durante décadas a los desplazamientos de la población en América Latina y el Caribe, ha sido reemplazada en la última década pro un patrón distinto de corrientes migratorias entre zonas urbanas y de amplia movilidad internacional, fundamentalmente hacia Estados Unidos"

Principalmente el rastro de los emigrantes interamericanos es joven, femenina y más educado que el promedio. Lo que significa es que las zonas rurales quedan sin personas fundamentales para el construcción de ciudades prósperas.
Además, debido a que las migraciones en América Latina no han coincido con aumentos económicos, las ciudades no pueden ofrecer los servicios básicos necesarios. Lo cual es complicado por un mundo globalizado en el que las ciudades juegan un papel crítico en el desarrollo del país. Históricamente, el desarrollo industrial resultó en el desarrollo de la infraestructura, y la infraestructura desarrollada permitió el aumento de otros sectores que podrían proveer más infraestructura, adecuados servicios urbanos, seguridad y control de contaminación. Además, tradicionalmente, el aumento de la población obligó aumentos de construcción que también ayudaron a la economía. Como América Latina ya se había urbanizado hace año, no existe este tipo de crecimiento económico.
Curiosamente, muchos expertos miran a las ciudades de tamaño intermedio para soluciones. En contraposición a las mega-ciudades, estas ciudades ya están creciendo rápidamente y existe la posibilidad de desarrollar soluciones antes de que aparezcan los problemas. Además, estas ciudades pueden especializarse en campos más locales y desarrollar su infraestructura antes de quedar debilitadas por la falta de servicios.

Conclusión

Lo que escribí arriba no son mis opiniones, sino la resulta de mis investigaciones. Sin embargo, no quiero dejar la impresión que soy un experto, y siempre busco más información. Entonces, estuviera agradecido si ustedes respondería con sus propios historias, preguntas, opiniones, correcciones, ideas, o lo que sea.

webstat